Páginas

lunes, 30 de marzo de 2020

POESÍA (I) - El verso y su métrica. La rima.

Para analizar la métrica de un poema debemos tener en cuenta una serie de conceptos básicos.

VERSO: Es cada una de la líneas que forman un poema y suponen una pausa necesaria. Puede tratarse de una oración completa, de un fragmento o de varias oraciones.
ESTROFA: Es una agrupación de versos dentro de un poema. Las estrofas pueden mantener la misma rima o medida, aunque no es necesario.
POEMA: Es el conjunto de versos y estrofas que conforman un texto completo.

EL VERSO Y SU MÉTRICA
La métrica de un poema es, pues, la medición de sus versos. Para ello debemos contar las sílabas que componen los versos atendiendo a algunas licencias métricas que pueden darse. Por ejemplo, las sinalefas, que se producen cuando la última sílaba de una palabra y la primera sílaba de la siguiente se pronuncian unidas y cuentan, por lo tanto, como una única sílaba. O, también, las diéresis, las sinéresis y los hiatos

Por otra parte, debemos atender a la clasificación entre versos de arte menor (cuando los versos cuentan entre 2 y 8 sílabas) y los versos de arte mayor (a partir de 9 sílabas). Los nombres de los versos se basan en su número de sílabas: versos pentasílabos, heptasílabos, octosílabos, eneasílabos, endecasílabos y alejandrinos (excepción, de 14 sílabas). Esta diferenciación es importante. Cuando analicemos la rima (para la que se utilizan letras), si el verso es de arte menor escribiremos la rima en minúscula, mientras que si el verso es de arte mayor, la rima se escribirá en mayúscula.

Por último, debemos añadir que, cuando el verso termina con una palabra aguda, es necesario sumar una sílaba más al cómputo final. Por su parte, si el verso termina con una palabra esdrújula, hemos de restar una sílaba del total.


LA RIMA y el ritmo
En la poesía, el ritmo es muy importante, y se consigue mediante los acentos de las palabras y su ordenación interna en las composiciones.
En cuanto a la rima, que la RAE define como la repetición de un conjunto de fonemas (algo así como los sonidos), en general, hablamos de 3 tipos de rima:
- La rima consonante, en la que todas las letras de la última sílaba se repiten exactas.
- La rima asonante, en la que riman únicamente las vocales de la última sílaba o de la palabra, sin que importe que las consonantes sean diferentes.
- El verso libre es aquel que utiliza la rima libre, sin un verso fijo.

Para analizar la rima de un poema nos servimos de las letras (en mayúsculas si los versos son de arte mayor o en minúsculas si los versos son de arte menor), siguiendo el orden alfabético. Veamos un ejemplo con este poema que hemos trabajado de Lorca:

Muerto se quedó en la calle                8a
con un puñal en el pecho.                   8b
No lo conocía nadie                            8a
¡Cómo temblaba el farol!                    7b
Madre.                                                2a
¡Cómo temblaba el farolito                 9-
de la calle!                                          4b
Era madrugada. Nadie                       8a
pudo asomarse a sus ojos                 8b (dos sinalefas)
abiertos al duro aire.                          8a
Que muerto se quedó en la calle       9A
que con un puñal en el pecho            9B
y que no lo conocía nadie                  10A

Se trata de un poema muy irregular por el tono, el tema y el aire popular que Lorca le dio: es un poema que evoca al cante «jondo» y, por ello a la música.

No hay comentarios:

Publicar un comentario